Mientras lees esto, un equipo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se coordina con otras autoridades fiscales alrededor del mundo para mantenerse actualizado, compartir experiencias, capacitarse y contribuir entre sí para poder desempeñarse correctamente en un entorno económico digitalizado y globalizado que sigue evolucionando a una gran velocidad.  

El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) es un organismo internacional que tiene sede en Panamá y que cuenta con 42 países miembros actualmente, entre los que se encuentran México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Brasil, España, Portugal, entre otros. Cada año, el CIAT lleva a cabo una Asamblea General en alguno de los países sede para  exponer diversos temas en foros abiertos, aunque también convocan a mesas redondas para discutir directamente temas específicos. Los temas que tratan generalmente tienen que ver con: promoción del cumplimiento fiscal voluntario, uso de tecnología, resolución de disputas administrativas y judiciales, resolución de controversias internacionales y arbitraje, derechos de los contribuyentes y novedades en materia de precios de transferencia.

Así como las empresas se acercan a organizaciones por sector, industria o por gremio, las autoridades fiscales generan contactos profesionales y obtienen información valiosa para entender los comportamientos, estrategias, retos y novedades de los contribuyentes y sus industrias.

¿Porqué es relevante esto? Desde hace varios años, el SAT analiza a los contribuyentes por industria midiendo los comportamientos en la tasa efectiva del impuesto sobre la renta por sectores específicos. Hoy, el análisis de tasas efectivas está disponible al público en su portal de internet. 

El SAT conoce mejor que nadie y en tiempo real cuando una industria incrementa o disminuye ventas y/o costos, cuando se impacta por el tipo de cambio, o cuando existen factores específicos que pueden impactar la operación de un nicho o bloque particular de contribuyentes (por ejemplo, una reforma legal, un desastre natural, obstáculos regulatorios o logísticos, escasez de insumos específicos, etc.).

En un segundo nivel, el SAT analiza el comportamiento individual de los contribuyentes, su historial y comportamiento de tasas efectivas1, inversiones, relaciones laborales, adquisición de activos, etc. Todo ello a través de la información que recolecta a través del cumplimiento fiscal rutinario: declaraciones mensuales y anuales, declaraciones informativas de situación fiscal, dictamen fiscal, declaraciones informativas de precios de transferencia, CFDI y contabilidad electrónica.

La inteligencia y sofisticación que ha conseguido el SAT en los últimos 15 años se debe, en gran medida, al intercambio de experiencias y roce internacional que ha logrado con organismos como el CIAT, la OCDE y otras administraciones tributarias para implementar proyectos trascendentales como la facturación electrónica.

Hoy el SAT continua siendo una autoridad que pone mucha atención en los detalles formales: que una factura esté correctamente emitida, que se tengan comprobantes de pago, contratos, que exista documentación evidencia suficiente para soportar la naturaleza y ejecución de una operación, entre otros. Sin duda, es notable la evolución analítica e intelectual del SAT, por lo que en CRDP invitamos a nuestros clientes a mantenerse vigentes sobre lo que sucede en su industria o sector. De esta forma será posible anticipar actos de fiscalización y evitar controversias que puedan implicar riesgos innecesarios para nuestros clientes.

CDMX
Torre WTC,

Montecito 38, Pisos 12 y 40 

Colonia Nápoles, 03810

Benito Juárez, Ciudad de México.


Querétaro

Lic. Manuel Gómez Morin 3960
Centro Sur, 76090
Santiago de Querétaro, Qro.


USA
Lincoln Center 7800 IH W Suite 710. 

San Antonio, Texas 78230-4750.

Teléfonos

(55) 5536 5104
(55) 7160 7548
(442) 813 1190